Los
tipos de silo a construirse, deben reunir una serie de condiciones como:
Paredes
firmes para evitar el intercambio de oxígeno y soportar la presión del forraje
apisonado.
Buen
drenaje, para asegurar la salida de los líquidos del forraje húmedo picado y
ensilado.
La
ubicación del silo debe estar en terrenos firmes con una cierta pendiente ósea
con un declive, lejos de las fuentes de agua y canales de riego cerca de los
establos.
Existen
numerosos tipos y formas de silos para la conservación de forrajes muchos de
ellos requieren bastante inversión, mientras que otros solamente mano de obra,
el silo casero o monton se caracteriza por ser el más fácil y bajo costo por
que solo se necesita nailon para cubrir y luego tierra con piedras en los
bordes, cualquiera que sea el tipo de silo es necesario tomas en cuenta los
siguientes aspectos:
Silos
Superficiales.- Son silos construidos sobre la superficie del suelo, entre
estos tenemos
Silo
Tipo bunker
Silo
torre
Silo
de bolsa
Silo
montón o casero
Silos
Subterráneos.- El silo trinchera llamada también zanja o fosa es el más común
de este tipo de silos la mayoría de este tipo de silo se adecuan más a nuestras
condiciones, porque requieren poca inversión y se construyen utilizando
materiales locales como tierra y piedra.
Silo
trinchera
SILOS
BUNKER: Son aquellos que se construyen sobre el nivel
del suelo, cuyas paredes y piso pueden ser de concreto o cualquier material de
la región. También se les llama silos horizontales.
SILOS
DE MONTON: Son aquellos que no tienen paredes, se les
llama también silo de pila, en esta clase de silo se amontona el forraje picado
y se tapa. Es un silo muy económico pero presenta altos porcentajes de
pérdidas.
Los
silos horizontales (bunker y montón) deben construirse en sitios de piso firme,
incluir en sus costos la adquisición de un plástico calibre 7 u 8 para proteger
la masa forrajera del contacto con el suelo, aire, sol y agua, y además
protegerlos de la entrada de animales.
SILOS
DE BOLSA: Se les conoce también como microsilos,
presentan pérdidas reducidas y facilitan las labores de alimentación,
almacenamiento y transporte; pueden utilizarse bolsas con capacidad para 50 o
60 kg., el calibre del plástico de estas bolsas debe ser de 7 u 8. Es una
práctica muy utilizada para el pequeño productor, especialmente para lecherías
donde son pocas las áreas sembradas en pastos y existan bancos de proteína.
Para
proteger la bolsa es necesario introducir esta en bolsas de polipropileno
(empaques de abonos y concentrados).
SILOS
EN CANECAS Y TANQUES: Son aquellos donde se utilizan canecas
plásticas con capacidad para 200 lts. Y tanques de 500 y 1000 lts., son
económicos (una sola inversión) y facilita el llenado y apisonado del forraje,
son novedosos y puede resultar una buena alternativa para el pequeño productor.
SILO
TRINCHERA: Se construye bajo el nivel del suelo y pueden
presentar pérdidas adicionales por filtración de humedad, también se les
denomina silos de foso o pozo y silos de zanja, como su nombre lo indica es una
trinchera, porque se abre en el suelo un hueco largo no muy profundo con
paredes inclinadas afuera y lisas. Se pueden localizar en terrenos de relieve
inclinado, ojala cerca al establo y no muy lejos de los lotes del pasto que se
quiere ensilar, en terrenos arenosos y pedregosos no son aconsejables.
0 comentarios:
Publicar un comentario